miércoles, 27 de noviembre de 2019

CARRERAS UNIVERSITARIAS 

Imagen relacionada

UNIVERSIDADES DEL ECUADOR

Resultado de imagen para UNIVERSIDADES EN ECUADOR

Carreras universitarias: descubre cuál es tu mejor opción.

Tips para que pienses y elijas la mejor carrera universitaria para ti. ¡Ah! Y una lista de carreras para que consideres.
Estudiar en la universidad o algún instituto supone querer estudiar, claro. Pero también debemos conocer las propuestas, las temáticos y tener un primer acercamiento a lo que vamos a estudiar.
Yo no sabía que me gustaba tanto la escrita, hasta que empecé a escribir. Entonces ese viejo dicho: “no digas que no si no lo has probado” se hace realidad a la hora de pensar en una carrera universitaria, una profesión o también un cambio de carrera.
Y como toda profesión necesita de preparación, vamos a hablarte de un tipo de preparación que son los estudios en la universidad y las opciones de carreras universitarias.
Este post es para todos los que se están preguntando qué estudiar, tanto si están terminando la escuela, como si lo que buscas es un cambio de profesión.

La parte subjetiva: ¿qué estudiar?

En Internet hay varios test vocacionales que pueden darte una idea de qué puedes estudiar. Sin embargo, aquí vamos a ayudarte a pensar en otra perspectiva.
Antes de preguntarte qué estudiar, qué carrera universitaria puedes hacer o a qué carrera te puedes cambiar, es necesario dejar a un lado algunas ideas que pueden oscurecer tu decisión.
Al fin y al cabo, mejor tomar buena decisión desde el principio, que esforzarse y esforzarse y perder el esfuerzo.

1- Supera el mito de números-palabras

Quítate de la cabeza ese mito de que si no te va bien con los números no puedes estudiar ingeniería o matemática.
Claro que es importante saber si te va mejor con números o con las palabras, pero eso no puede definir tu futuro. Simplemente es otra variable en la ecuación.
Imagina que tuviste profesores deficientes en matemáticas y por eso no lograste nunca agarrarle gusto a los números, pero tienes facilidad para resolver problemas y estás pensando en la ingeniería como opción.
Yo por ejemplo estudié filosofía, pero nunca me fue mal en la matemática. La idea es otra aquí. Por cierto, siempre me gustó la trigonometría. ¡Ah! Y si pensabas que no había matemática en filosofía, te equivocas, pregúntale a mi profesor de Lógica o a los amantes de Leibniz.
En muchas carreras que creemos de humanas hay números y viceversa, pregúntenle a un abogado tributario.

2- Piensa en lo que te mueve

Una vez que has salido del mito de las diferencias irreconciliables entre las palabras y los números, como si estudiar fuese una cosa de blanco y negro, llega la hora de dar un paso más.
Pregúntate qué es lo que deseas y te motiva. Esa pregunta va un poco más allá de lo que nos gusta. Pasa por los gustos, pero los supera. Porque el gusto puede durar poco y una carrera universitaria tiende a durar algunos años.
Es importante que pienses en qué cosas has hecho hasta ahora y te han hecho sentir realizado o realizada como persona. Que aunque hayas tenido que pasar por algunas adversidades, te ha traído una cuota de realización personal.
Intenta pensar en lo que quieres hacer y te trae más realización. En Hotmart solemos decir que nuestro lema es vivir de nuestras pasiones y hacer que los otros también lo puedan hacer, pero primero hay que saber qué te apasiona.

3- Mira en tu historia

Seguro que la profesión que escojas está relacionada con las cosas que has hecho hasta ahora. La sugerencia es pensar también en lo que tus amigos, familiares o compañeros te dicen que haces mejor.
No estamos sugiriendo que hagas lo que los otros dicen, simplemente que enriquezcas tu perspectiva y tu decisión sobre la carrera universitaria con la perspectiva de otros.
Incluso porque tendrás que pensar en qué universidad estudiarás. Y eso depende de las posibilidades tuyas y de tu familia. Deberás escoger entre una universidad pública y una privada. O entre una universidad que tiene la carrera que quieres en otra ciudad o alguna carrera afín a la que quieres en una universidad en tu propia ciudad.
Por eso tu propia historia es tan importante. Entendiendo si eres una persona más independiente, te ayudará a decidirte por una carrera lejos de tu família. O entre una universidad más lejos o más cerca de casa.

4- Considera el mercado de trabajo.

Piensa en el mercado de trabajo de la carrera universitaria que estás pensando emprender.
El mercado de trabajo no es otra cosa que las oportunidades de trabajo que podrás tener al graduarte o recibirte en alguna profesión.
Para que pienses eso de una manera más clara, puedes preguntarte de qué viven las personas en tu barrio, en tu ciudad, en tu país. Cuáles son las industrias o universidades más reconocidas. ¿Qué tipo de profesionales necesitan?
Vas desde lo más pequeño a lo más grande. Pero siempre es bueno que busques información sobre tu ciudad y país, para que no sea solo la información que crees, sino que puedas contrastarla con lo que de hecho existe y se ha escrito.

5- Imagina la carrera del futuro

Otra cosa importante a la hora de elegir una carrera universitaria es pensar en el futuro de la profesión.
Muchas profesiones murieron en la historia, porque dejaron de ser necesarias.
Por ejemplo, en la antigüedad, existía una persona en las ciudades y pueblos que tocaba las puertas o ventanas al amanecer para despertar a las personas. Una substitución del canto del gallo de los campos, que después fue sustituida por la alarma del despertador.
profesión de despertador humano. hombre con una vara golpeando la ventana de una casa en el segundo piso. Foto antigua.
(Fuente: Blog 20 minutos)
Hoy en día el consejo es pensar en profesiones que se estén adaptando bien a los cambios tecnológicos y los incluyan dentro del pensum de estudio. Eso lo puedes ver en las universidades, mira bien si la propuesta tiene contenidos sobre tecnología o uso de la información.
Eso te dará un punto más de peso en el check list de tu decisión.
Aquí te dejo un Hotmart Tips donde te explicamos: Las 10 profesiones del futuro.

 6- Analiza la propuesta de salario

Dinero, el punto que no podemos dejar de lado. Pero no porque sea lo más importante.
El salario es lo que ganamos por el trabajo, pero lo que ganamos no es solamente dinero y eso hay que ponerlo en la balanza.
Claro que con mucho dinero logramos comprar muchas cosas, viajar y hacer otras actividades que nos gustan. Pero imagina trabajar en un lugar donde ganas mucho dinero y te sientes mal o no te das bien con las personas o lo que haces día a día no te da nada de felicidad y realización personal.
En ese punto tendrás salario pero no ganancias. Entonces piensa en lo que ganas y si realmente vale la pena. Y recuerda también que al principio, en toda profesión, no se empieza ganando ríos de dinero.
Ah, y antes de olvidarlo, recuerda considerar los beneficios. Hay muchos trabajos que ofrecen un salario dentro de la media del mercado, pero también ofrecen beneficios de transporte, salud, diversión, vacaciones extendidas, etc. Eso también tiene que entrar en la ecuación.

7- Hazte consciente de tu vocación

Vocación es un término que viene del latín vocare, que significa llamado. Muchas veces es entendida dentro del contexto religioso, pero no es exclusivo.
La vocación es aquello a lo que nos sentimos llamados, en otras palabras, aquello que nos atrae lo que nos llama y esto puede no necesariamente definir objetivamente tu profesión.
Aquí un ejemplo.
Imagina que tu vocación es curar a las personas. Esa vocación te hará más cercano a las profesiones de la salud, por ejemplo, la medicina o la enfermería.
Pero si tienes una vocación más para el servicio o tienes mucha facilidad para resolver problemas, puedes vivir la ayuda a los otros desde distintas profesiones, sea como maestro o como desarrollador. Este último, a primera vista es difícil pensar cómo puede ayudar, pero puede ayudar creando un código para un site mediante el cual el contenido sea accesible para personas ciegas.

La parte objetiva: tipos de carreras universitarias

Ahora vamos a la parte objetiva que es la forma como las Universidades organizan las carreras que ofrecen.
La agrupación de las carreras universitarias en los diferentes centros educativos, facultades y universidades depende mucho de la forma como entienden las profesiones y el énfasis que le dan a algunas materias.
La división más común es la de carreras universitarias de ciencias y humanidades. Pero recuerda: no es solo una cuestión de números y letras.Resultado de imagen para carreras universitarias